miércoles, 26 de septiembre de 2012

PULIENDO CONCLUSIONES

“EL MANEJO DE LAS CONSIGNAS PARA ATENDER A LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN LA ESCUELA TELESECUNDARIA” POR: Carlos Alberto Gutiérrez Vicencio V. CONCLUSIONES No puedo dar por terminado este trabajo sin acentuar los resultados obtenidos a lo largo de la estrategia de intervención. Conviene analizar nuevamente nuestra práctica, reflexionar sobre la importancia de los propósitos planteados en los apartados anteriores. Aprovechar nuestro saber como lectores es hoy una tarea que debe ser constante y que la debemos asumir como una carrera de vida. Considerando las necesidades expuestas anteriormente, debemos formarnos como actores educativos puesto que algún día en nuestra vida hemos sido “maestros”. Es por eso elemental retomar el enfoque de la diversidad en el que partí para poder aplicar el trabajo por consignas y así atender los estilos de aprendizaje de cada uno de los estudiantes de la Escuela Telesecundaria 30DTV1910V. En el sentido más amplio: “Los profesores como intelectuales han de contemplarse en función de los intereses ideológicos y políticos que estructuran la naturaleza del discurso, las relaciones sociales del aula y los valores que ellos mismos legitiman en su enseñanza. Con esta perspectiva en la mente, quiero extraer la conclusión de que, si los profesores han de educar a los estudiantes para ser ciudadanos activos y críticos, deberían convertirse ellos mismos en intelectuales transformativos ”(Giroux, 1990: 4) En este sentido, es importante mencionar que este es un trabajo abre las puertas a nuevas temáticas de investigación, que me invita a poder dirigir nuevas rutas que surgen de la inquietud del trabajo por consignas, de poder atender los estilos de aprendizaje de cada alumno y así favorecer en la misma medida la comprensión lectora en este caso. Para esto, en las tres secuencias en las que se aplicó el trabajo por consignas se observaron diversos logros al igual que algunas deficiencias que faltó por mejorar. Ya que éste es un trabajo constante que no termina en una conclusión, sino que es una tarea que hoy empieza y que debe tener presente la experiencia que se obtuvo para poder transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sabemos de antemano que un bloque en una asignatura no es suficiente para poder dar solución a los problemas que ocurren en las asignaturas, en este caso español, sin embargo, se puede proponer mecanismos o alternativas que nos permitan repensar nuestro quehacer docente, lo que regularmente se torna complejo. Ahora, retomaré el objetivo general que me había propuesto en un principio que fue el de diseñar y aplicar una estrategia de intervención que favorezcan los estilos de aprendizaje de los alumnos que cursan el primer grado de la escuela telesecundaria 30DTV1910V de la localidad de Toningo, Tlaltetela. La estrategia fue el trabajo por consignas para atender los 3 estilos de aprendizaje (Auditivo, Visual y Kinestésico), lo cual se obtuvo resultados satisfactorios, pues los alumnos se acostumbraron a esta nueva dinámica de trabajo, notando avances en cuento a los resultados en la asignatura de Español. En cuanto a los objetivos específico, se identificó el cómo se manifiestan la diversidad de estilos de aprendizaje en el grupo que cursa el primer grado de la escuela telesecundaria 30DTV1910V, al aplicar el instrumento para visualizar el estilo predominante y el diseño de las consignas permitió atender a toda la diversidad que existía en el aula Justamente, de esa diversidad de estilos surge el diseño de la estrategia del trabajo por consignas que se favoreció de manera positiva, pero se sabe que es un proceso, que requiere de trabajo constante, puedo decir que se obtuvo un 80% de resultado al favorecer la comprensión lectora por medio del trabajo por consignas y a su vez atender los estilos antes mencionados. Hablar de diversidad implica realmente aterrizarlo en la práctica, con fundamentos teóricos bien cimentados, que brinden elementos para poder comprender lo que se vive en las escuelas mexicanas. En este caso el término diversidad, me lleva a pensar en cómo hacer para que mis alumnos aprendan siendo tan diferentes, recordemos que el aula heterogénea es la que todos los docentes tenemos el gran privilegio de poder disfrutar, solo está de aplicar las estrategias pertinentes para poder aprovechar al máximo los talentos que se tienen en el salón de clases. Al poner en práctica el manejo didáctico de las consignas, requirió primero que nada de organización y planificación, pues esta forma de trabajo rompe con muchos esquemas de la enseñanza tradicional, como una nueva forma de innovación en la modalidad de Telesecundaria. Pues se abarcó un bloque en la asignatura de español que constó de 24 sesiones que se convirtieron en 24 consignas de trabajo, donde a su vez atendieron los 3 estilos de aprendizaje de acuerdo con la Programación Neurolingüística En un principio hubo diversas confusiones, pues no se tenía el dominio de la teoría totalmente para poder comprender lo que se estaba haciendo, por lo que la poco a poco, a base de procesos se pudo abarcar la reflexión de esta forma de trabajo. Como se mencionó anteriormente, el trabajo por consignas requiere del diseño de las 24 consignas antes de su aplicación, realizando adaptaciones en cada consigna sin perder el objetivo de la sesión y a su vez atendiendo los 3 estilos de aprendizaje: auditivo, visual y kinestésico en cada consigna. Esto realmente implica trabajo, pues no solo es aplicación de actividades sino va más allá ya que, cada actividad debe atender a un estilo, ya que los tres están presentes en las aulas y en cada estudiante. Esto a su vez, se hace un reto desde su diseño y cobra su verdadero sentido en el momento de la aplicación y más aún cuando uno se percata que los alumnos realmente avanzan, comprenden los temas, juegan, se paran, se hacen responsables de su trabajo, se les brinda los recursos necesarios y en la medida de las posibilidades, es realmente una satisfacción ver cómo los alumnos se desenvuelven dentro del aula y primordialmente el respeto a esa diversidad de la que todos formamos parte. Aclarando que esto es un proceso y un cambio tanto para los docentes como para los alumnos, pues el actor primordial es el alumno, el docente es el observador, el facilitador, el guía, el apoyo y junto con sus alumnos aprende, observando las situaciones que se presentaron en el aula, algunas positivas y otras de las cuales se debe aprender, pues si no se tiene buen control de todo lo que se aplica difícilmente obtendremos buenos resultados. La gran ventaja del trabajo por consignas es que es adaptable a cada grupo, se diseñan, se ajustan, se pueden agregar actividades, se pueden quitar, todo depende del ritmo de trabajo y de las necesidades de los estudiantes de un grupo. Como esta forma de trabajo es un cambio los alumnos esperaban que el docente les dijera las instrucciones para las actividades, hasta que poco a poco se fueron adaptando al trabajo por consignas. Cada uno recibió su consigna y sabía lo que tenía que hacer, al principio se tuvo que intervenir en diversas ocasiones, y precisamente la primera secuencia del bloque 2 fue de introducción, de adaptación y organización del trabajo. En la siguiente secuencia estaban más familiarizados con el trabajo, el docente en este caso apoyó en algunas actividades, dirigió y preparó los recursos, pues su trabajo inició desde que pensó en sus alumnos con el diseño de cada consigna. Los alumnos se mostraban curiosos por las imágenes de la consigna lo cual atraía su atención y los invitaba a leer cuidadosamente las instrucciones, pues hasta en eso se tuvieron dificultades ya que los alumnos les costó comprender algunas indicaciones y no fue por lo confuso sino porque no estaban acostumbrados a visualizar detenidamente lo que les pedían en cada actividad. En la tercera secuencia se habían adaptado totalmente a la forma de trabajo, sabía cada quien lo que tenía que hacer, algunos alumnos trabajaron más lento y otros se les facilitaron las actividades, dando pauta a las actividades optativas, mientras esperaban a los que no terminaban, ahí fue donde surgió la nueva temática de los ritmos de aprendizaje de cada alumno pues no solo es su estilo sino también el ritmo que lleva cada uno, favoreciendo la autonomía como nuevo tema de análisis, el trabajo cooperativo en donde la grilla facilitó la comprensión de los contenidos, el ambiente que se tornó en el aula en la mayoría de los casos fue de respeto y confianza. Hubo avances significativos en la asignatura de Español, pues en la aplicación del examen institucional que proporcionó la Secretaria de Educación de Veracruz (SEV) los alumnos alcanzaron mayor dominio de los temas que en el bimestre anterior, habiendo menor índice de reprobación, lo cual fue muy satisfactorio. (VER ANEXO 1 K) A su vez, se notó mayor compromiso por parte de los alumnos en las actividades que se hacían, se responsabilizaban de su trabajo, se hacían más autónomos. En cuanto a la lectura, se notó mayor fluidez, rapidez y comprensión de los textos en algunos casos pues se dio mucho énfasis a la comprensión lectora por ser la asignatura de español. Siguiendo con lo antes mencionado, también se trabajaron estrategias durante la lectura como: tareas de lectura compartida, lo cual brindó un panorama del avance que tenían, la formulación de predicciones y plantearse preguntas, lecturas independientes y resumir lo que se ha leído. Todas estas tuvieron un buen resultado, porque el grupo en general se comprometió con el trabajo por consignas, la mayoría cumplió y siguió las indicaciones. También noté que durante la lectura algunos alumnos no participaban, porque les costaba recuperar las ideas centrales que se habían leído. Aquí es donde entran las competencias docentes para poder motivar y ayudar al alumno para que participe. En todas las actividades aplicadas en las secuencias se reforzó la lectura para poder llegar a su comprensión en un nivel elemental. Para finalizar, se dio espacio para poder organizar los portafolios de evidencias donde tenían las consignas y algunas actividades que se habían elaborado. Y conforme a la rúbrica de evaluación de las tres secuencias se pudieron notar los avances de los 10 alumnos. Un avance significativo que generó alegría no solo por los alumnos sino por un servidor. Después de haber analizado brevemente los resultados obtenidos, se hace necesario aclarar que dicho trabajo debe llevar un seguimiento, lo cual nos permitirá mayor reforzamiento en el tópico abarcado. Para poder llegar hasta este punto debemos de ser conscientes y realistas de la situación que se vive en las aulas de Telesecundaria. Al obtener resultados favorables, se debe saber que trabajar con consignas para atender a los estilos de aprendizaje es un proceso largo y no sólo queda en la aplicación de una estrategia de intervención sino en un trabajo que se debe ir reforzando en todo el ciclo escolar. Una vez retomados los resultados de la estrategia de intervención es necesario dedicar unas líneas a la prestigiosa Universidad Pedagógica Nacional, la cual brindó las bases que se ven reflejadas en este trabajo, pues a lo largo de la especialización en Inclusión e Integración educativa adquirí las competencias docentes que permiten llevar no solo el conocimiento sino la enseñanza de la pedagogía de la diferencia, de la atención para y en la diversidad en la escuela, y primordialmente el que somos seres humanos totalmente diferentes. Justamente de esa diferencia es la que nos hace seres únicos e irrepetibles, de aprender a convivir con el que está junto a nosotros, pues cada uno tiene una historia diferente y esa otredad es la que nos permitirá ponernos en los zapatos del otro. Aprender, es la grata enseñanza de esta especialización, pues nunca nos debemos de cansar de este proceso, quienes estamos en las aulas sabemos las problemáticas que existen, sin embargo, nosotros los docentes somos agentes de cambio y no podemos estacionarnos tanto tiempo en un solo lugar, en un solo pensamiento, sino por el contrario poder innovar para poder brindar mecanismos de acción que nos lleven a una educación pública de calidad.